martes, 10 de noviembre de 2009

plastilina mosh!! perfect pervert pop song!

:D avril lavigne! punk princess

Los instrumentos indigenas




Los instrumentos indígenas son un acervo impresionante que se niega a desaparecer, algunos fueron creados hace siglos por los indígenas prehispánicos con lo que tenían a mano y les proporcionaba la naturaleza, como troncos, pieles de animales, carrizo, barro, caparazones de tortuga o capullos de mariposa.

Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía.



Musica Indigena




Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial. Hay abundantes grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Esta atención internacional se desarrolló a través de una curiosa historia desde los años 1950.
La complicada historia de “El cóndor pasa”, hoy grabada en infinidad de versiones, muestra el camino laberíntico por el cual la “música andina” llegó a ser un género reconocido en todo el mundo. Es también una buena metáfora de la paradójica historia de las culturas indígenas latinoamericanas: después de siglos de marginalidad, una buena parte del respeto que han obtenido para su autonomía cultural proviene de la atención académica y comercial moderna e internacional. La paradoja es, pues, que estas culturas con frecuencia primero tienen que hacerse 'modernas' y recibir atención internacional para poder luego defender sus derechos y su modo de vida tradicional en sus propios países de origen.

http://www.youtube.com/watch?v=CtUZzCe6-bk